Espacio de Diálogo “La Tierra para Todos”: una jornada para pensar políticas públicas transformadoras
- Club de Roma Argentina
- 21 jul
- 3 Min. de lectura
¿Qué políticas públicas necesitamos para construir una Argentina más justa, equitativa y sostenible? ¿Qué impactos podemos anticipar si ciertas políticas se implementan o no? ¿Y cuáles deberían ser priorizadas de forma urgente? Con estas preguntas como horizonte, el pasado miércoles 16 de julio se llevó a cabo el encuentro “La Tierra para Todos”, una jornada de diálogo y construcción colectiva organizada desde Club de Roma Capítulo Argentino junto a Fundación Alimentaris y Potenciar en la Fundación Navarro Viola.
La actividad formó parte del Proceso de Participación Nacional (NEP, por sus siglas en inglés) del proyecto Earth for All, una iniciativa global impulsada por el Club de Roma Internacional, el BI Norwegian Business School, el Potsdam Institute for Climate Impact Research y el Stockholm Resilience Centre, que busca promover una transición justa y sostenible a través del diseño de políticas públicas transformadoras. En Argentina, este proceso comenzó a implementarse este año, con el objetivo de generar un espacio plural y federal para debatir, simular y construir alternativas frente a los desafíos estructurales que enfrenta el país.
Más de cuarenta referentes de distintos sectores —académico, técnico, comunitario, institucional— participaron del evento, que comenzó con una bienvenida a cargo de Karina Bentivoglio, presidenta de Fundación Alimentaris, y Gonzalo del Castillo, director ejecutivo del Club de Roma Argentina. La apertura permitió ubicar el sentido del encuentro: hacer lugar a la escucha, al intercambio y a la posibilidad de pensar colectivamente un futuro alternativo.
La jornada también contó con la participación de Anders Wijkman, presidente honorario del Club de Roma y una de las voces internacionales más relevantes en torno a la sostenibilidad. Wijkman compartió los principales aportes del informe Earth for All, que actualiza y amplía los planteos del histórico Los límites del crecimiento a partir de un enfoque profundamente humano y estructural. En su presentación, remarcó la importancia de avanzar en los denominados “Puntos de Inflexión” —transformaciones clave como la reducción de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres o el cambio hacia un sistema energético limpio— como caminos posibles para evitar escenarios de mayor colapso social y ecológico. Se reflexionó también sobre desafíos científicos globales hacia un marco analítico que incorpore el uso de recursos y materiales en el enfoque de E4A.
Luego fue el turno de una presentación técnica del modelo de simulación diseñado especialmente para el NEP Argentina. De la mano de Igor Oliveira, del equipo de Earth for All, se compartieron los avances en la modelización de escenarios para el país, una herramienta que permite proyectar y analizar cómo ciertas decisiones de política pública pueden impactar en variables como la desigualdad, el acceso a la energía o el bienestar general.
Posteriormente dio inicio la actividad central de la jornada, en la que se habilitaron espacios de conversación más acotados y profundos, organizados en torno a cuatro ejes temáticos que atraviesan el proyecto: pobreza y desigualdad, empoderamiento, sistemas alimentarios y sistemas energéticos. Las mesas de diálogo fueron coordinadas por expertos referentes en cada uno de estos ejes: Juan Ignacio Bonfiglio, María del Carmen Tamargo, Patricia Aguirre y Gustavo Barbarán, respectivamente, quienes compartieron marcos y experiencias con los referentes de cada mesa, en espacios de escucha activa, donde se hicieron visibles las tensiones, los consensos posibles y los desafíos que implica pensar políticas públicas estructurales en un contexto tan complejo como el argentino. Al cierre se dio lugar a una instancia de plenario donde se presentaron las conclusiones de cada eje temático y se propuso un abordaje sistémico para pensar puntos de apalancamiento entre las diferentes políticas.
El encuentro cerró con un almuerzo compartido, que no fue sólo un momento de distensión, sino también una oportunidad para seguir conversando, encontrarse, tejer redes y renovar el compromiso con la construcción de un futuro más justo y sostenible.
Comments